jueves, 27 de septiembre de 2012

Nota Apreciativa:


Teniendo en cuenta el desempeño de las actividades, la puntualidad con que estos fueron subidas al blog, el desarrollo del proyecto, y las reflexionde clase realizadas, considero que mi nota es 4.8

domingo, 23 de septiembre de 2012

Reflexión acerca de la clase de evolución de la educación en Colombia 


Teniendo en cuenta lo que conocemos acerca de la historia de la educción en Colombia y los textos que se han revisado en la clase, acerca de la educación en tiempos prehispánicos, coloniales y los modelos universitarios europeos que se instauraron en Colombia y América, se puede decir que  la educación en Colombia ha pasado por muchos cambios en varios aspectos comenzando por los objetivos, formas de enseñar hasta su organización e influencia en la sociedad.
En tiempos prehispánicos, existían dos tipos de educación, una para la formación de sacerdotes ó Jeques y otra para el resto de la población. La finalidad de la educación era la transmisión de conocimientos y tradiciones de generación en generación para mantener viva la cultura en los chibchas. Ya a la llegada de los españoles, la  educación pasa a manos de las comunidades religiosas, que buscan evangelizar y convertir al cristianismo a las comunidades indígenas, y ponerlas al servicio de los reyes, e inculcarles costumbres europeas, de acuerdo con Cacu Prada. Pasado el tiempo cuando se establecieron los virreinatos en Colombia, y con ellos la fundación de universidades basadas en modelos de universidades europeas como las de  Salamanca y la de Alcalá, donde la primera, poseía autonomía al ser los estudiantes los que nombraban su representativo que llevaba a cabo funciones administrativas, políticas y económicas y también recibía aportes de las comunidades eclesiásticas, la segunda caracterizada por impartir programas, como las artes el derecho y la teología. Mucho después de haber sucedido el periodo de la ilustración en Europa,  en España, inspirada en las ideas de revolución de Francia, se implementan las reformas a la educación en reino de Nueva Granada, en especial al sistema universitario, donde se despojan a las comunidades religiosas, y se rediseñan los currículos en pro de la ilustración y la pertenencia de las ciencias útiles, según  Soto Arango.
Al mirar la educación en Colombia mucho tiempo después del mencionado anteriormente, se observa, que la gente logra educarse hasta los niveles de básica primaria, y en algunos casos es n privilegio llegar a educarse en básica secundaria ó universidad, en las clases media y baja, ya que las clases altas es mucho más factible llegar hasta esos niveles de educación, y en la actualidad, podemos se puede decir que las necesidades que genera la sociedad exige que las personas se eduquen hasta el nivel más alto que sea posible, pero aun así la gente tenga las posibilidades de hacerlo, sigue existiendo diferencias notables éntrela educación que reciben o  a la que pueden acceder las clases media y baja.
Según lo anterior, al profundizar en el aspecto netamente de la evolución de la educación, también podemos decir, que  la educación ha tenido cambios  en su forma, pero no ha habido evolución debido al hecho de que esta ha conservado su esencia y un punto en común  en todos los momentos de su historia, haciendo referencia a dos tipos de educación, una para dominar y otra para ser dominado, que posee tres finalidades intrínsecas que son, hacer pensar que el ideal de las clases dominantes es el único y valido,  hacer olvidar a la clases oprimidas sus propios ideales y evitar rebeliones, de acuerdo con Ponce. Por tales motivos se puede decir que en Colombia aun no hay evolución en la educación.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Síntesis de la lectura: ELABORACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL


La lectura hace referencia principalmente  a  como elaborar un buen marco teórico durante la investigación, donde se hace necesaria una revisión de bibliografía que contenga información, es decir, que contenga enfoques teorías y antecedentes, además de ello también se debe tener en cuenta  que estas referencias sean actualizadas, que  los antecedentes leídos nos den una visión acerca de los avances en la línea que se va a trabajar.

Esta a su vez nos muestra el estado de conocimientos sobre el tema y el problema de investigación, aunque cabe aclara que este tipo de revisión bibliográfica y construcción del marco teórico puede en muchos casos permitir el replanteamiento del la pregunta y el problema de investigación, en otros casos puede llevarnos a planear el marco metodológico, el modelo de investigación, a identificar los actores implicados, objetivos y objeto de estudio.

Lo mencionado anteriormente se logra al reunir la información y decantarla, es decir, seleccionando lo que puede ser más útil para la investigación, aquí es donde se retoman las teorías encontradas para construir y consolidar el marco teórico, algunas muy poco consolidadas, en cambio otras muy bien fundamentadas sobre las cuales se puede profundizar por medio de la construcción de este marco y de la investigación.

Por otro lado se aconseja también definir el carácter cualitativo y cuantitativo de las investigaciones, ya que en esta última hace referencia a entender un fenómeno que fue objeto de estudio en la investigación. Y como conclusión también podemos decir que la construcción del marco teórico posee una gran importancia dentro de las investigaciones ya que estas soportan los procesos  a realizar como las metodologías, la orientación y los objetivos del estudio.       

Texto escrito por: Sampieri  Hernández, Colado Fernández y Lucio.

Capítulo 4 (ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO). Metodología de la Investigación (2003), tomado de http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/SAMPIERI-HERNANDEZ-R-Cap-4-Elaboracion-del-marco.pdf

 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

 

Síntesis de las clases de evolución de la educación en Colombia


Fecha: 15/09/2012
Durante esta clase se realizó la retroalimentación de  la lectura, La elaboración del conocimiento científico y académico,   (AUTOR) donde los estudiantes se enunciaron las características principales de la lectura exploratoria y la lectura de elaboración. Y se obtuvo lo siguiente sobre los dos tipos de lectura y escritura:
Lectura y escritura de exploración: ésta permite delimitar el problema de acuerdo con las necesidades de la investigación, construir el propósito y los objetivos.
Por medio de ella también se puede identificar las fuentes bibliográficas reconocidas y más útiles para el proyecto. Permite generar el modelo metodológico y hacer profundización en el tema ó línea de investigación que abordará el proyecto.
Po otro lado será útil para evaluar factores como la factibilidad, relevancia y el impacto que puede generar la proyección de éste.
Lectura y escritura de elaboración: en este momento la lectura ayuda a profundizar en la perspectiva sobre la cual se desarrollará el proyecto, se pasara de una lectura y escritura reproductiva, y repetitiva a una lectura y escritura más reflexiva.
Después de ello la profesora nos pidió que escribiéramos de manera muy resumida en 4 enunciados, la parte de lectura escritura de elaboración, donde algunos compañeros resumieron esto en  palabras como, leer, sintetizar, analizar y construir. Otros en cambio fueron más extensos diciendo por un solo enunciado cosas como transformar el conocimiento, organizar, integrar y transformar los conceptos e ideas con nuestras palabras de forma clara y coherente.
Terminado este ejercicio la profe procedió  a leer un texto sobre Universidades medievales, en la que hacía referencia a los puntos:

El periodo del renacimiento y la ilustración donde se retoma la sabiduría y el conocimiento heredado de la cultura grecorromana, comienzan a reunir las razones que defendían el origen de las universidades, que eran 3, una era la causa material que obedecía a incrementar el saber, la segunda era la causa formal es decir el desarrollo de corporativos y una tercera era la de servir a Dios desde la carrera. 
Ya existiendo las universidades,  se instauran programas y cátedras como la teología Las artes, gramática, escritura, dialéctica, retórica, escolástica, música, astronomía, geometría (que aportaba en geografía) fueron ciencias que se especializaron durante el medio evo.
El fin de las universidades era formar a las personas en la vida práctica de manera que pudieran servir a DIOS por medio de sus carreras.
Terminada la lectura, la profe entrego los trabajos de clases anteriores y se dispuso a realizar asesorías sobre los proyectos semestrales.

 

Síntesis de las  clases de Evolución de la educación en Colombia.


Fecha: 08/09/2012
Para esta clase la profesora, hizo una ejercicio por medio del cual nos explicaba como plantear un problema de investigación, éste debe tener en claro una pregunta (debe ser concreta, clara que limite las variables de estudios que use medios éticos, que no se conozcan las respuestas, y que limite las variables de estudio), objetivos (enfocados a aprobar teorías, que serán referentes de lo que se va a hacer), justificación (las razones por las cuales es necesario realizar este estudio, conveniencias o beneficios de dichos procesos), viabilidad, el problema (incógnita ó necesidad que surge de la realidad, contradicciones, observación, curiosidad).
Para ello coloco el problema de la evasión de los estudiantes en clase donde se debían enumerar y clasificar las causas de este problema, donde se expusieron 8 opciones diferentes, cosa que todos realizamos de maneras validas pero diferentes, haciendo la claridad de que estas eran diferentes según el caso especifico y de la realidad en donde se está manejando este problema.
Con esto luego se decidió realizar un taller por grupos donde  se realizaba la síntesis de la lectura, y algunas discusiones acerca de frases puntuales  del texto, y por últimos se consolidaba parte del resumen del proyecto.
Con esto la clase termina a las 8:45 am.  

miércoles, 12 de septiembre de 2012


Síntesis de las  clases de Evolución de la educación en Colombia.

Clase: 01/09/2012
Para esta clase, los compañeros Charles Sánchez, Paula Muñoz y Erick ortega, realizaron una actividad con base a la misma lectura trabajada con anterioridad, ésta consistía en realizar grupos de cinco personas con un delegado. Los organizadores hacían preguntas de selección múltiple sobre el texto  y el primero de los delegados en levantar la mano respondía la pregunta y ganaba puntos, el grupo ganador recibía unos dulces como premio. Terminada esta parte de la clase luego se procedió a responder en los mismo equipos tres preguntas:
·         ¿Cuál era el papel de la mujer en la época prehispánica y en la época colonial?

·         ¿Existe semejanza entre el sistema de educación tiempos prehispánicos, coloniales y actuales?

·         ¿Cuál era la semejanza que existia entre las protestas estudiantiles en la época colonial y las actuales  ?
Después de haber dado respuestas a las preguntas por grupo, se socializaron las respuestas con los demás grupos, llegando  a las siguientes conclusiones, haciendo especial énfasis en la primera pregunta:
El papel de la mujer ha sido muy importante en estos tiempos ya que ella es la transmisora de ese conocimiento tradicional como madre, de generación en generación. Aunque por otro lado también se es sabido que las luchas de su reconocimiento en la sociedad y el trabajo se deben también al problema de que los ingresos del padre en el hogar ya no son suficientes y se hace necesario que ella también ayude con los aportes económicos. Pero teniendo en cuenta el contenido del texto se puede decir que el papel de la mujer no es claro en las lecturas sino en dos momentos, en el tiempo prehispánico la mujer hermana del chaman, sus hijos serian los futuros chamanes, y en la época colonial,  se habla de un grupo de “señoritas seglares” que llegan con la intención de educar a las mujeres de las tribus.
Con respecto a la Educación en estos tres tiempos, se puede decir que en las épocas prehispánicas, la educación era  regida más con principios de igualdad, mientras que en las siguientes épocas comenzó a evidenciarse educación para las clases dominantes que tienen el poder, y la educación para  las clases dominadas. 

Después de terminada la socialización de las preguntas, se comenzó a socializar el programa de Radio UN análisis que trataba sobre el tema del plagio. Donde se dieron las siguientes conclusiones:

El problema del plagio, es cuestión de modelos pedagógicos.
Sobre este problema existen estudios estadísticos con resultados alarmantes, a pesar de ellos las universidades no hacen el deber de profundizar en esta problemática.

Aunque por otro lado también se hablo de que el plagio y el reclamo por las patentes han sido inventos de los sistemas capitalistas, haciendo enajenación de recursos y del patrimonio, pero a su vez de la enajenación del conocimiento, que no se observa solo en la literatura, artículos, escritos y ensayos, sino que también presenta en las medicinas, música, fotografías, videos etc.
 Por otro lado también se evidencia que este problema no inicia solo en la universidad, sino que la escuela, también es la promotora de la incurrencia de los jóvenes en estos hechos, porque los mismos profesores no promueven que los estudiantes citen lo que escriben.
Terminada la discusión, la profe hizo lectura de algunos párrafos de un texto conocido como educación en Latinoamérica mito o realidad y la clase terminó con el acuerdo de que para la siguiente clase se haría la lectura del texto: la elaboración del texto científico y académico, autor Castelló, haciendo énfasis en la parte de lectura exploratorio y lectura de elaboración.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Síntesis de la segunda clase de Evolución de la educación en Colombia.


Fecha: 25/08/2012
Para esta clase, la profe Patricia  realizo una actividad de control de lectura, donde nos pidió que hiciéramos en un resumen o en mapas conceptuales  la síntesis de la lectura: historia de la educación en Colombia.
Terminada la actividad del control de lectura, la profe comenzó a realizar la lectura de un fragmento del Capítulo 6 de un libro de  Fernando Sabater, donde él hacia una reflexión acerca de lo que es realmente la educación.
El texto deja muy en claro que el objetivo de la educación es un proceso que permite acercarnos cada vez más a la formación de un modelo de país, a un ideal de vida y a un proyecto de sociedad, y que éste se da de acuerdo a las dinámicas del contexto y a los elementos históricos que inciden en las formas  de enseñar. Además de ello, su objetivo es la formación de sujetos y no de objetos ó la mera transmisión de conocimientos.
Después de haber terminado la lectura, procedimos a armar grupos de trabajo para definir aspectos del proyecto semestral como el tema, parte de la justificación y los objetivos. Y con esto la clase termino a las 8:30 am. 

viernes, 31 de agosto de 2012

proyecto.....

integrantes del grupo:

Charles sanchez.           Cód. 20091140065 
Yohana Seferian.          Cód. 20091140066 
Raquel Soto.                 Cód. 20091140070

Tema de investigación: Salud Mental.

OBJETIVOS:
Identificar los distintos factores que influyen en la afectación de la salud mental de un profesional de la educación.
Buscar soluciones o recomendaciones dadas por expertos o gente del común, para evitar o mitigar los estados mentales negativos, en el profesorado.


FUENTES
Andrea C. Padilla M, V. Rodríguez, Claudia B. Avella-García, Nidia Vives, Gloria Márquez, Nadia Sandoval, Carlos Gómez-Restrepo, Marcela Dávila , Andrea Caballero, Clara Stella Mora, Yolanda Prieto, Zuleiman Cotes &  Sonia Hernández. (2009). Prevalencia  y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista. Colombiana de Psiquiatría .vol. 38  /  No. 1, Bogotá, Colombia.
Restrepo M. (2006). Promoción de la salud mental: un marco para la formación y para la acción. Revista de las ciencias de la salud. Universidad del  Rosario(4). Bogotá, Colombia. (pp 86-193).

Viera, A.  López, S. Barrenechea , A. (2006), El bienestar psicológico, un indicador positivo de salud mental , Revista cubana de salud y trabajo, Cuba, pp 34 – 39.
Restrepo, N.  Colorado, G.  Cabrera, G (2005), Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia, Revista salud pública, 8 (1), Colombia,  pp. 63 – 73.
Anton, A. (1997), Burnout profesional  en maestros  y su relación con indicadores de salud mental,  Boletin de psicología, 55, España, pp 47-61

¿QUÉ DESEO INVESTIGAR?
Es de interés investigar acerca de los síntomas que pueden indicar que la salud metal de un docente esta siendo perjudicada y los distintos factores sociales, laborales, y personales que pueden influir en que la salud mental de un docente sea vea afectada de forma negativa y frente a esto hacer explicito y proponer soluciones que ayuden al mejoramiento, prevención y mitigación de la estados negativos de salud mental del docente.

JUSTIFICACIÓN
El profesores son responsables de la educación de millones de personas en el mundo, lo cual es un papel muy importante en la sociedad y a su vez una gran responsabilidad para el docente, haciendo que este tenga que esforzarse diariamente por cumplir su papel día a día de la mejor manera, pero debido a esta gran responsabilidad el docente se ve fatigado ya sea de forma física o mental por lo que a veces esta fatiga puede llegar a repercutir en la salud mental del docente. Entonces para ello es necesario que se este pendiente de las posibles causas que afecten al docente en el área mental y de alguna forma tratar de evitarlas o mitigarlas con planes de desarrollo que cuiden la integridad mental del profesorado.



ACITIVIDAD DE REVISION BIBLIOGRAFICA, EVOLUCION DE LA EDUCACION COLOMBIANA


NOMBRES:
Charles Richard Sánchez Pérez                                           cód.: 2009140065
Yohana Seferian Caballero                                                  cód.: 2009140066
Raquel Sofía Soto Soto                                                         cód.: 2009140070


Material bibliográfico
No. 1
No. 2
No. 3
Tema
Salud mental docente
 síndrome de Burnout
Síndrome de Burnout
Título
El bienestar psicológico, un indicador positivo de salud mental
Desgaste Emocional en Docentes Oficiales de Medellín, Colombia, 2005
Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia)
Fuente
Revista cubana de salud y trabajo
Revista salud pública
Revista. Colombiana de Psiquiatría
Énfasis: Teórico / aplicado
aplicado
aplicado
aplicado
Se destaca por: 1. Novedad. 2. Contrasta resultados de investigaciones anteriores.
3. El tema contribuye a resolver un problema específico.
 
Como muchos estudios este artículo realiza un estudio del personal docente frente a su salud mental y como esta puede ser positiva en relación con el nivel de felicidad y satisfacción que le ofrece su labor.
 
Lo novedoso es que se presenta una alternativa para la evaluación del mismo: el Cuestionario de Bienestar Psicológico, de 14 reactivos. Este cuestionario fue respondido por 1006 docentes venezolanos y 250 docentes cubanos, también, con el ánimo de conocer su efecto en los procesos de adaptación de las personas, fueron analizadas las asociaciones con indicadores de la salud mental y la vulnerabilidad al estrés, con el Cuestionario de Vulnerabilidad al Estrés.
 
El análisis de las asociaciones con el Cuestionario de Salud General y con el de Vulnerabilidad al Estrés nos confirma la idea que el bienestar psicológico constituye un mecanismo protector para el sujeto en su afrontamiento a las demandas del medio y, por supuesto, actúa como un indicador positivo de su salud mental, lo cual no significa traducir literalmente ésta como ausencia de síntomas.
 
Además no se encontraron diferencias significativas entre los sujetos con alto y bajo bienestar psicológico en relación con las 4 escalas de salud general: síntomas físicos, ansiedad, conducta social y depresión.
 
Se sugiere profundizar en las relaciones con los síntomas depresivos y la eficacia social, ampliando la muestra de sujetos.
 
El trabajo es uno de los pioneros en cuanto a explorar las manifestaciones de desgaste emocional y físico o, síndrome de Burnout, en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005.
 
Se vuelve a utilizar un estudio cuantitativo transversal como en estudos anteriores con una muestra aleatoria de 239 sujetos a quienes se aplicó cuestionario autodiligenciado para explorar variables demográficas, socio laborales y las dimensiones del síndrome Burnout según el Maslach Burnout Inventary-MBI, el cual mide el síndrome en 3 dimensiones (cansancio emocional, relaciones personales y  despersonalización).
 
 
Esto dio como resultado que el 23,4 % presentó manifestaciones de Burnout y un 23,4 % adicional tuvo riesgo de manifestarlo; en ambos subgrupos prevaleció el agotamiento emocional y la despersonalización.
 
En conclusión se encontró que el síndrome de burnout es muy común en el personal docente por lo que se hace un llamado de atención a que se hagan campañas para que el docente reciba estímulos emocionales y profesionales en caso de tener mucho tiempo de labor docente, debido a que el que presenta el síndrome manifiesta poco interés por su clase, inseguridad, cansancio hasta posiblemente llegar a ciertos grados de locura, y esto es perjudicial en un docente que tiene la labor mas importante que es educar al futuro, por lo que esto no solo afecta al docente sino también al alumno. Frente a esto se encontrorelación de  las manifestaciones del Burnout con algunas variables estudiadas como son edad, tiempo de labor, cargo, exigencias psicológicas y condi-ciones laborales, sociales y económicas.
 
Son esto finalmente se sugiere profundizar en la exploración de variables personales, familiares y sociales que potencialmente responden por las manifestaciones del síndrome.
 
Este estudio se establece como el primero que se realiza en la ciudad de Bogotá debido a que analiza a tres colegio es colaboración un programa coordinado por BasicNeeds
Colombia en la localidad
de Usaquén, en asocio con tres colegios
públicos de esta localidad, el
programa de Salud al Colegio, de la
Secretaría de Educación del Distrito,
y el programa de Salud Pública
del Hospital de Usaquén.
 
Pero a su vez el estudio sigue la línea de investigación frente al síndrome de burnout utilizando el instrumento de Inventario de Maslach para medir la SAP (síndrome de agotamiento profesional),  en 3 dimensiones (cansancio emocional, relaciones personales y despersonalización). En concordancia con el estudio realizado en Medellín en el 2005.
 
Otra parte es que el trabajo aporta en este campo debido a que identifica mas factores que intervienen en la manifestación del síndrome de burnout, como son la edad, estado civil, el tener familia o no tenerla, el cargo que desempeña, el tiempo en su labor, numero de jornadas en que labora y el horario en que labora.
 
Con estas variables se llega a la conclusión La dimensión del SAP más frecuentemente reportada como alta es el cansancio emocional: 43,9% de los docentes reportan valores altos o medios en falta de realización personal; 49,8%, en despersonalización, y 57,4%, en cansancio emocional. hallándose que el SAP tiene una prevalencia de 15,4% para los docentes y que podría aumentar a 29,7%.
Estos resultados no variaron con los reportados en el estudio de Medellín.
El tema es concreto y pertinente (si/no)
si
si
si
Observaciones
Es un buen artículo debido a que especifica de manera muy concreta que el bienestar mental de un profesor esta mediado por el nivel de felicidad y satisfacción que le ofrece su labor.
Un aporte muy bueno debido a que manifiesta las consecuencias que trae tanto para el docente con el estudiante, que se presenten este tipo de enfermedades.
Contrasta los resultados, con unos hechos en otra ciudad por lo que esta bien fundamentado, además de que colabora en la sistematización de casos en colombia de este síndrome.
Base de datos de donde obtuvo el
documento:
Bvs (Biblioteca virtual en salud)
Redalyc
Scielo

 

lunes, 27 de agosto de 2012

Síntesis del programa UN análisis, en la UN Radio.

Tema: Plagio en universidades es un problema pedagógico.


De acuerdo con lo escuchado en el programa, con los profesores:  Andrés Sicard, Javier Eduardo Revelo, Carlos Caicedo, Beethoven Herrera, Luis Enrique Arango, Nathalia Franco Pérez.    
 

Comentaban que en Colombia es muy común las situaciones de plagio, constituyéndose como un abuso a los derechos patrimoniales que se instituyeron  hace más de 500 años en la convención de Venecia  donde los escritores luchaban por el reconocimiento póstumo.
En Colombia  se ha sugerido a las Universidades que mejoren los sistemas de detección y las  sanciones ante estos hechos, se tiene en cuenta también que  el plagio se ha convertido en algo muy común en las universidades por la presencia de las nuevas tecnologías  que facilitan el copie y pegue. Con respecto a estos comentarios iniciales se arma una discusión y se genera la opinión acerca de que el problema es cuestión de modelos pedagógicos que se deben cambiar, y que se debería manejar un modelo escolástico, donde se sustenta el aprendizaje sobre la figura de la memoria pero de manera sustentada, ya que esto generaría en las personas la responsabilidad de respetar la autenticidad y el derecho patrimonial, y a diferenciar las ideas propias de los demás.
Aunque por otro lado también se hablo de que el plagio y el reclamo por las patentes han sido inventos de los sistemas capitalistas, haciendo enajenación de recursos y del patrimonio, pero a su vez de la enajenación del conocimiento, que no se observa solo en la literatura, artículos, escritos y ensayos, sino que también presenta en las medicinas, música, fotografías, videos etc. Muchas veces de manera consciente, cuando se observa en trabajos varias páginas o párrafos sin referenciar, pero también ocurre de manera inconsciente cuando se trata una que otra frase.              
Desde otros puntos de vista, se hace alusión de que las fronteras entre lo licito y lo ilícito entre el plagio no son muy claras, pero debe primar la ética para no poner en duda la seriedad de los trabajos.
Como medida de solución, se propone que los estudiantes usen de manera correcta la tecnología para referenciar, donde tengan en cuenta que hay páginas que muestran la información muy bien referenciada, y en el caso de los colegios se propone que los profesores no mande a sus estudiantes a buscar las definiciones exactas del tema, sino que hagan la comparación entre dos teorías y hagan una síntesis de ello, aparte de esta opción, también se sugiere que en Colombia el tema se debe tratar a mayor profundidad sobre el tema.
Y otra solución es un modelo académico implementado en la universidad de Eafit, para disminuir los índices de plagio en las universidades en Colombia, esto acto,  justificado en el hecho de que las estadísticas, que muestran cifras preocupantes.
Por otro lado, también se crítica al ministerio de educación nacional que no toma cartas en el asunto, donde los locutores argumentan que esto es debido a la falta de actualización del MEN, que aún “profesa” una educación clásica  soportada en la memoria y la repetición, donde no se tiene en cuenta que la escritura, el libro y la citación son las herramientas del aprendizaje.
Como conclusión, se propuso trabajar en la eficacia de las normas institucionales, trabajo con la comunidad educativa y los controles institucionales, junto a programas que logren infundir en los estudiantes y los docentes el rechazo del plagio, y lo valores ciudadanos con respecto a ello.

domingo, 26 de agosto de 2012

consulta.

Punto 1: Distribución de matriculas universitarias por género en los países de Colombia, Estados Unidos, Japón y Finlandia.

COLOMBIA

Tal como aparece en la siguiente Gráfica, la participación de las mujeres matriculadas en educación superior es ligeramente superior a la de los hombres. Del total de estudiantes matriculados, aproximadamente el 52% son mujeres.
 
 

Número de estudiantes matriculados por género, entre el año 2002 a 2008.
Tomado de: Informe nacional Colombia, septiembre de 2009.

Estados unidos,  Japón y  Finlandia:

Tasa de ingreso a la escuela  entre 1999-2008, cambio porcentual de matrícula.
Cabe aclarar que en este grafico  cada país de los mencionados, se encuentran representados en una de las regiones del grafico;  Estados Unidos está representado en la región de América del norte y Europa Occidental, Japón por Asia Oriental y el pacifico, y Finlandia.



Sin duda, la educación terciaria fue el sector que exhibió el mayor cambio registrado desde 1999. Entre las regiones, Asia Oriental y el Pacífico lideró el crecimiento, en tanto que América del Norte y Europa Occidental registraron los índices más bajos de cambio debido a las ya altas tasas de participación y el mínimo crecimiento de la población en edad de cursar educación terciaria. En todas las regiones, el crecimiento de la educación terciaria excedió el crecimiento demográfico del grupo en edad de cursar este nivel y favoreció a las mujeres.
 
Tomado de: compendio mundial de la educación 2010.comparacion de las estadísticas de educación en el mundo. Instituto estadístico de la UNESCO.
 
 Punto 2: Distribución de docentes universitarios  por género en Colombia, Estados Unidos, Japón y Finlandia  en la región de Europa central y oriental 

Colombia:

 

Tomado  de: María Eugenia Ibarra, Gabriela  Castellanos Llanos, 2009. Género y educación superior. Un análisis de la participación de las mujeres como  profesoras en la Universidad del Valle.





http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V4N1/art8.pdf
 

Estados Unidos:

El 73% de los profesores de las universidades públicas (titulaciones de 4 años) estaban empleados a tiempo completo, frente al 59% de las universidades privadas (datos 1999). La proporción de profesorado con «tenior» se ha mantenido estable durante los últimos años, en torno al 64% del total de profesores, si bien la proporción es muy favorable a los hombres (71% frente al 52% de las mujeres). Por otro lado, hay más profesorado con «tenior» en el sistema público (66% frente al 58%).

 Japón y finlandia

 


 

 
Recuadro tomado de la UNESCO 2010

De acuerdo con el recuadro se puede observar que en Japón, la distribución de docentes por género no aparece, pero en  Finlandia, de los docentes universitarios encontramos que el 51% son mujeres y el 49% son hombres.

 
Punto 3: Distribución de docentes de educación Básica, por género en Colombia, Estados Unidos, Japón y Finlandia
 

Distribucion docenten en Básica primaria

 
Recuadro tomado de la UNESCO 2010 
En Finlandia, de los docentes en básica primaria el 78% son mujeres y el 22% son hombres, en comparación con Estados Unidos, que el 86% son mujeres y el 14% son hombres, y curiosamente en Japón, de los de docentes en básica primaria no encontramos dato alguno frente a la distribución de docentes por género.
De acuerdo a los datos encontrados, se puede inferir que hay gran predominancia del género femenino en la enseñanza en básica primaria y el papel de los hombres es mínimo en estos grados de escolaridad, que se atribuye a la imagen que representa la mujer como madre y primera educadora.

Distribución docente en básica secundaria

 
Recuadro tomado de la UNESCO 2010
En Estados Unidos, de los docentes en básica secundaria el 60% son mujeres y el 40% son hombres, en  Finlandia: el 64%  de los docentes son mujeres y el 36% son hombres, por otro lado en  Japón, de los docentes en básica secundaria no encontramos dato alguno frente a la distribución de docentes por género.
De acuerdo a los datos encontrados, se puede ver que aún hay una pequeña dominancia del género femenino en la enseñanza en básica secundaria pero es menor con respecto a la primaria y el papel de los hombres ya se hace notar mas.

Colombia:




De acuerdo con lo observado en la tabla, se puede decir que en la educación básica primaria es mayor, el  número docentes mujeres con respecto a los docentes hombres es triplicado, resultado del cual se puede inferir que la educación básica está más a cargo de la docente mujer por la visión que se tiene acerca de ella como madre, primera educadora  y   especialista en la ética del cuidado.